Noticia22/09/2023

El programa de Migración de Cáritas Diocesana de Plasencia

Piso de Acogida a Personas Migrantes y Refugiadas

El Piso de Acogida a Personas Migrantes y Refugiadas nace con la idea de favorecer la incorporación social de personas inmigrantes, refugiadas, solicitantes de asilo…, en situación de vulnerabilidad o exclusión social, facilitando un alojamiento temporal, manutención y asistencia psicosocial y con ello prevenir procesos de deterioro y exclusión social severa. Durante el periodo de estancia en el piso, se lleva a cabo un seguimiento para favorecer una inclusión social y laboral.

El piso es propiedad de la Parroquia de El Salvador de Plasencia, y tiene una capacidad para 7 personas. A finales del 2021, se abrió un nuevo dispositivo con capacidad para 5 personas, por lo que el Programa de Migración de Cáritas Diocesana de Plasencia, en colaboración con la Parroquia de El Salvador, dispone de dos pisos con capacidad para 12 personas.

La duración de la estancia dependerá de la situación de cada una de las personas que se alojen. Hay que tener en cuenta que la regularización en el ámbito de la extranjería son procesos de medio-largo plazo, dependiendo del país de origen, los convenios establecidos entre esos países y España, los plazos administrativos, etc.

La Parroquia de El Salvador también acoge a la Asociación de Inmigrantes de Plasencia, inscrita en el registro correspondiente tanto de la Junta de Extremadura como del Ayuntamiento de Plasencia. Esta asociación cuenta en la actualidad con 130 socios, muchos de ellos también inmigrantes y refugiados, por lo que, aunque no residan en el piso de acogida, se les prestará igualmente ese apoyo social para una inclusión plena en la sociedad.

Entre la asociación y Cáritas Diocesana de Plasencia hay firmado un acuerdo de colaboración para que Cáritas preste todos los servicios necesarios tanto a nivel de acogida y manutención como de atención psicosocial.

Este servicio se configura como un dispositivo de carácter asistencial destinado a alojar y atender, de forma temporal, a inmigrantes en situación de exclusión social, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo de las capacidades sociales de dichas personas. Mediante este recurso estamos consiguiendo, además, reducir el número de personas sin hogar en nuestra comunidad, ya que, sin él, estas personas migrantes estarían abocadas a la pobreza y muchas de ellas a vivir hacinados en infraviviendas o directamente en la calle. Siguiendo la filosofía “housing first”, estamos proporcionando a las personas migrantes un alojamiento digno y seguro, previo a una vida autónoma sin necesidad asistencial.

¿Cuáles son los objetivos del programa?

  • Facilitar un alojamiento temporal, manutención y asistencia psicosocial a migrantes en riesgo o situación de exclusión social.
  • Garantizar la cobertura de las necesidades básicas a inmigrantes (solicitantes de asilo, refugio…).
  • Realizar el seguimiento individualizado y personal de cada caso.
  • Dotar de habilidades sociales para lograr el desarrollo personal y comunitario.
  • Prestar asesoramiento legal, social y laboral que fomente la autonomía personal, facilitando el acceso a recursos existentes.
  • Realizar itinerarios individualizados de inserción laboral.
  • Establecer canales de coordinación necesarios para la cobertura de necesidades y alcanzar un proceso pleno de integración social de las personas migrantes.
  • Propiciar un acercamiento de la población placentina a la realidad de la migración y a las causas que la provocan, de cara a fomentar una actitud positiva de acogida al inmigrante, así como detectar situaciones cotidianas en la atención al usuario y promover nuevas formas de atención a la diversidad social y cultural.

¿Qué criterios se siguen para seleccionar a las personas destinatarias del recurso?

Personas migrantes y refugiadas recién llegadas a España y al municipio de Plasencia. También podrán acceder al recurso aquellas personas que, aun llevando un tiempo residiendo en el país, se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad. En ambos casos se tendrá en cuenta que los/as solicitantes carezcan de recursos económicos, no dispongan de vivienda y no cuenten con una red de apoyo que les ayude a cubrir sus necesidades básicas. No podemos olvidar tampoco a todas aquellas personas migrantes, en situación de irregularidad, que provengan de otros centros y programas de Cáritas.

Personas atendidas

Durante el año 2022, desde el programa de Migración de Cáritas Diocesana de Plasencia se atendió a:

Perfil de las personas atendidas

  • Personas procedentes de Perú, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Cuba, Venezuela, Marruecos, Honduras, Ucrania.
  • Personas solas con familias en su país de origen.
  • Familias monoparentales (mayoritariamente mujeres con hijos a cargo).
  • Solicitantes de protección internacional/asilo.

¿Qué acciones se llevaron a cabo?

  • Acogida en los recursos residenciales para personas migrantes en situación de exclusión social
  • Información, orientación y asesoramiento social
  • Atención psicosocial
  • Mediación social, comunitaria e intercultural.